jueves, 13 de diciembre de 2012

Autoconsumo eléctrico versus Balance Neto eléctrico

No hay comentarios:
Termina el año 2012 y quedan pendientes dos Reales Decretos fundamentales para el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética en España. En el tintero queda la aprobación del RD de eficiencia energéticas en edificios que transpondría la Directiva 2010/31/CE de consumo energético casi nulo en edificios y el RD de autoconsumo eléctrico y balance neto por el que se regularían las instalaciones renovables en viviendas y empresas para autoconsumo y balance neto.

Llegados a este punto es importante explicar las diferencias entre autoconsumo y balance neto que son muy sutiles pero hay que tenerlas en cuenta ya que los conceptos son distintos.

El autoconsumo es posible para el consumidor. Este puede tener una instalación renovable en su vivienda o empresa que no esté conectada a la red eléctrica, consumiendo toda la energía producida. Si está conectado a la red también consumirá toda la energía que su instalación produzca cuando esté en funcionamiento. Pero ¿qué ocurre durante la noche o cuándo se está produciendo electricidad que no es está consumiendo (vivienda vacía y alta radiación solar).

En este caso, la legislación no permite que el usuario pueda realizar un aprovechamiento energético adecuado ya que no podrá verter la energía eléctrica excedentaria a la red y cobrar por ella. Aquí entra en juego el concepto de balance neto. Por este motivo es imprescindible que se legisle en España esta opción de conexión a la red eléctrica.

El Balance Neto implica que si durante el día, por ejemplo, estoy generando más energía de la que estoy consumiendo, ese excedente pasa a través del contador del usuario a la red eléctrica minorando su factura a final de mes. Si durante la noche tiene necesidad de consumo energético y la instalación no está produciendo energía eléctrica, consumirá según su necesidad directamente de la red eléctrica.

Por lo tanto, las ventajas para los usuarios que libremente decidan realizar una instalación de este tipo en su vivienda, son patentes ya que el ahorro le permitirá amortizar la instalación renovable en un corto periodo de tiempo y este nuevo mercado generaría mucho empleo y crecimiento económico.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La verdad sobre el cambio climático

No hay comentarios:
La Tierra se formó, según las últimas investigaciones científicas más contrastadas, hace 4.600 millones de años. Por aquel entonces la temperatura en la superficie era de 4.000 ºC y aunque el agua y los mares se formaron hace 3.500 millones de años la atmósfera compuesta casi en su totalidad de CO2 hacia totalmente imposible la vida. De hecho, si algún ser humano hubiera poblado esta primigenia Tierra antes que asfixiado hubiera muerto aplastado por la gran presión atmosférica en la superficie del planeta.

No es hasta hace 600 millones de años cuando empiezan a generarse las primeras plataformas continentales de granito mineral, menos pesado y mas resistente que la placa basáltica de la superficie creada por erupciones volcánicas que hasta esa fecha dominaban toda la superficie terrestre.

Las aguas someras aledañas a estas plataformas continentales permitieron la vida de unas microalgas llamadas estromatolitos que empezaron a realizar la fotosíntesis eliminando CO2 del agua del mar y generando oxígeno que primero se disolvió en los océanos y más tarde paso a la atmósfera que hoy conocemos.

La creación de la capa de ozono en estos tiempos permitió proteger la vida fuera del mar de la radiación ultravioleta solar. Además el campo magnético terrestre desvíaba parte de esta radiación preservando la atmósfera de una destrucción segura a causa de los vientos solares.

La vida aflora tanto en el mar como en tierra aunque se producen, al menos, dos extinciones masivas, una en el Pérmico hace 250 millones de años y otra en el Cretácico hace 65 millones de años. Durante estos años la explosión de vida en la Tierra fue espectacular aunque las temperaturas llegaron a ser hasta 6 ºC superiores a las actuales.
 
Durante los últimos dos millones de años se han configurado los continentes, como actualmente los conocemos, originando corrientes oceánicas con unas características específicas que traen consigo periodos de glaciaciones de aproximadamente 100.000 años, en los cuales la mitad de este tiempo el planeta sufre una glaciación importante que se alternan con periodos más calidos. Esta última época se ha denominado Pleistoceno y los últimos 10.000 (apogeo del ser humano) Holoceno.

Por lo tanto, la temperatura media de la Tierra ha pasado de los 4.000 ºC a -45ºC, existiendo periodos muy fríos que se han alternado con otros muy cálidos y sólo cuando se han producido una serie de condiciones muy específicas ha podido prosperar una especie tan delicada como la nuestra. No obstante, somos la única especie animal, de la que se tiene constancia, que ha sido capaz de alterar de forma significativa el equilibrio atmosférico en el periodo que le ha tocado vivir, muy corto por cierto.

Tenemos que tener presente que este delicado equilibrio no se mantendrá de forma indefinida en el tiempo y que un clima algo más cálido o algo más frío no es importante para el planeta, que está acostumbrado a variaciones térmicas descomunales, pero si para nuestra especie.

Por este motivo y si queremos llegar, al menos, a la próxima glaciación (dentro de unos 50.000 años) debemos mantener el delicado equilibrio que nos ha permitido nacer y crecer en este maravilloso y raro planeta.

La utilización de sistemas energéticos renovables es una de las grandes soluciones a los desequilibrios térmicos que estamos originando cambiando las proporciones de gases presentes en la atmósfera terrestre, sin lugar a dudas el elemento más frágil e importante del planeta Tierra.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La economía del hidrógeno más cerca de ser una realidad

No hay comentarios:
El hidrógeno es considerado como el combustible del futuro. Su combustión sólo origina vapor de agua como residuo, además es el componente más abundante en el universo (un 75% del mismo es hidrógeno), por lo que es inagotable.

El hidrógeno se considera un vector energético, no una fuente de de energía, ya que no está disponible sin combinar con otros elementos en la naturaleza. Por este motivo, tenemos que producirlo eliminando de ciertos compuestos el resto de elementos que lo forman. Así, por ejemplo, puede producirse hidrógeno del agua, eliminándole el oxígeno, o de los hidrocarburos, eliminándole el carbono y el oxígeno. Una futura economía basada en el hidrógeno tendría muchas ventajas, también tiene, hoy por hoy, muchos problemas por resolver para ser efectiva. 

El primero de ellos es la producción del propio hidrógeno. Para que el proceso sea limpio desde el principio al final es importante que la producción de este hidrógeno sea con energías renovables o subproductos obtenidos en gran cantidad por otras industrias. En este sentido es especialmente importe el desarrollo efectuado por la empresa Reflectia que mediante la descomposición del aluminio residual, obtenido como subproducto de otros procesos productivos, en una disolución de agua a la que posteriormente se le añade un reactivo, produce hidrógeno de forma continua. Este hidrógeno puede utilizarse para alimentar células de combustible que producen energía eléctrica, ya que tiene una pureza del 99,9%.

El segundo problema es el relacionado con el almacenamiento. El hidrógeno es un gas muy ligero que por lo tanto necesita almacenarse a grandes presiones para obtener una cantidad razonable del mismo para fines comerciales o productivos. Ahora el problema se ha solventado, también, ya que el sistema ideado por Reflectia permite prescindir del almacenamiento en la futura red de hidrogeneras que se instalaría en Europa. El hidrógeno demandado por los consumidores se producirá en el mismo momento que se demande.

Por último, hasta la fecha el coste de producción de hidrógeno ha sido muy elevado. Con este nuevo sistema el coste del Kg de H2 será de lo más competitivo ya que en ningún caso será mayor de 1,22€/Kg. Como datos comparativos decir que ahora el H2 está en España a unos 16€/kg, en Alemania con ayudas a 8€/Kg y la Unión Europea afirma que en 2020 debiera estar entorno a los 5,5€/Kg. Un vehículo con motor de hidrógeno puede realizar 450Km con 3,6Kg de H2.



Más información en: www.reflectia.es

lunes, 22 de octubre de 2012

Cultivos energéticos

2 comentarios:
Por cultivos energéticos podemos entender grandes plantaciones de árboles o plantas cultivadas con el fin específico de producir energía. Para ello se deben seleccionar especies de crecimiento rápido y bajo mantenimiento que usualmente se cultivan en tierras de bajo valor productivo. Su período de cosecha varía entre los tres y los diez años. También se utilizan arbustos que pueden ser podados varias veces durante su crecimiento, para extender la capacidad de cosecha de la plantación. La especie que parece más indicada para cultivos energéticos en el caso de España es el cardo (Cynara Cardunculus), del que pueden obtenerse 20 t de materia seca por ha.
 
Existen también muchos cultivos agrícolas que pueden ser utilizados para la generación de energía: caña de azúcar, maíz y trigo. Igualmente, se pueden usar plantas oleaginosas como palma de aceite, girasol o soja.

Adicionalmente, este tipo de cultivos sirve para controlar la erosión y la degradación de los suelos; además puede proveer otros beneficios a los agricultores. Una granja típica, usualmente, sólo genera uno o dos productos de mayor valor comercial como maíz, café, leche o carne. El ingreso neto de ello es, a menudo, vulnerable a las fluctuaciones del mercado, al aumento del costo en los insumos, a las variaciones climáticas y a otros factores. Dado que las plantas de generación de energía requieren un suministro estable de combustible, los cultivos asociados a ellas pueden proveer un ingreso permanente a los granjeros que decidan diversificar su producción.

Son diversos los cultivos en tierra que se pueden aprovechar con fines energéticos, considerándose los siguientes grupos:


Cultivos tradicionales

· Cultivos poco frecuentes

· Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos

Los cultivos tradicionales son los que el hombre ha venido utilizando desde hace mucho tiempo, tanto para la producción de alimentos como para la obtención de productos de interés industrial. Todas las especies de este grupo tienen determinadas exigencias climáticas y necesidad de terrenos fértiles y agua por lo que su cultivo podría suponer un elevado grado de competencia con los cultivos alimentarios, a no ser que se utilicen con fines energéticos los excedentes de cosechas. Cabe destacar, entre otros:

· Cereales

· Caña de azúcar

· Remolacha

· Mandioca

· Plantaciones forestales

Dentro de los cereales podemos clasificar una gran cantidad de especies, perteneciendo su mayoría a la familia de las gramíneas, cuyo fruto es inseparable de la semilla. En algunos casos suelen incluirse en esta clasificación plantas con semillas semejantes a granos que son de otras familias, como el girasol, la quinua, el alforfón, el amaranto o el huauzontle. Estas especies suelen ser conocidas como falsos cereales o pseudocereales.


lunes, 1 de octubre de 2012

La economía verde ahora, también, azul

No hay comentarios:
La nueva economía de los años 90 y primera década del siglo XXI se denominó "verde" en alusión a las posibilidades que la explotación razonable de los recursos naturales posibilitaba en cuanto a crecimiento sostenible. Ahora, la UE ha establecido a través de una "Comunicación" la importancia de los mares en cuanto a sus posibilidades de generación de energía, turismo costero, acuicultura y la biotecnología e incluso la minería marina.

El objetivo, no obstante, es que toda esta explotación pueda llevarse a cabo de forma sostenible.

En momentos de crisis internacionales es cuando más se agudiza el ingenio en busca de alternativas que posibiliten desarrollo económico. Ahora se pone de manifiesto que la búsqueda de alternativas al actual modelo económico es más una necesidad que una posibilidad.

lunes, 27 de agosto de 2012

Eficiencia energética como nuevo modelo de negocio

2 comentarios:
Para conseguir una eficiencia energética en los edificios es fundamental un diseño arquitectónico que permita reducir su demanda energética. Junto al nuevo diseño habrá que fomentar el uso de fuentes renovables y lo más importante, aprender a usar eficientemente la energía como forma de reducción del consumo.

En la Unión Europea se lleva muchos años hablando de responsabilidad energética. De esta forma se pretende que un usuario que consume una cantidad de energía en su edificio, superior a la que se ha calculado para el mismo, sea responsable de esa energía consumida en exceso, debiendo afrontar incluso una sanción económica por este plus energético.

Por lo tanto, la tendencia para los próximos años en la construcción de edificios, es que haya una integración de la eficiencia energética, las energías renovables y la mejora del rendimiento de los sistemas convencionales.

El consumo energético en los edificios se concreta en:

  • Acondicionamiento térmico
  • Iluminación
  • Otros usos (electrodomésticos, aparatos multimedia, etc.)

Conseguir una disminución del consumo para el acondicionamiento térmico (calefacción y refrigeración) no es tarea fácil, ya que la utilización de la arquitectura bioclimática que funciona en un determinado emplazamiento, posiblemente no funcionará en otra zona geográfica donde las condiciones atmosféricas y climáticas son distintas. Por lo tanto, podemos decir que la arquitectura bioclimática es la arquitectura de la complejidad, debiendo analizar para cada ubicación y cada estación los materiales idóneos. Si fuera del edificio se alcanzan temperaturas en invierno de 5-10ºC bajo cero y en verano se llega hasta los 40%, como ocurre en muchas regiones española, el diseño arquitectónico juega un papel fundamental para que esa vivienda pueda considerarse eficiente desde un punto energético durante todo el año.

Una de las energías renovables que mejor se está adaptando a la edificación es la solar. El objetivo de instalación de energía solar en la edificación es el de propiciar las condiciones adecuadas para conseguir edificios más eficientes, desde el punto de vista energético, tanto en nueva construcción como en edificios rehabilitados.

Para ellos habrá que considerar los componentes y las técnicas constructivas que favorecen la utilización de los recursos naturales renovables para el acondicionamiento de los edificios. De igual forma se deberán integrar los sistemas solares activos como otro componente más del envolvente del edificio. El envolvente del edificio se centrará en las paredes, techos y puertas y ventanas. Estos elementos tendrán que tener unas características específicas dependiendo del clima de la zona geográfica donde se vayan a construir. Por lo tanto, no deben utilizarse los mismos materiales para los edificios que se construyen en una ciudad como Almería, caracterizada por unas elevadas temperaturas y alto grado de humedad en los meses de verano y otra ciudad como Oviedo, donde las temperaturas son mucho más bajas durante todo el año.

viernes, 27 de julio de 2012

Eficiencia energética en los edificios

4 comentarios:
La Directiva 2010/31/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios obliga a los estados miembros a la fijación de unos requisitos en materia de eficiencia energética en los edificios, revisando estos requisitos cada cinco años. Una vez fijados estos requisitos por los estados miembros podrán diferenciar entre edificios nuevos y existentes.

Entendiendo que los edificios nuevos deben respetar estas exigencias y, antes del inicio de su construcción, serán objeto de un estudio de viabilidad relativo a la instalación de sistemas de abastecimiento de energías renovables, bombas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración urbanos o colectivos y sistemas de cogeneración.

En cuanto a los edificios existentes, cuando son objeto de trabajos de renovación importantes, deben beneficiarse de una mejora de su eficiencia energética de tal forma que puedan satisfacer igualmente los requisitos mínimos.

Además se fija un objetivo energético de consumo “casi nulo“ para nuevos edificios a partir de 2021. Concretamente a partir del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos deben tener un consumo de energía casi nulo. Los nuevos edificios que estén ocupados y que sean propiedad de las autoridades públicas deben cumplir los mismos criterios después del 31 de diciembre de 2018. La Comisión promueve el crecimiento del número de edificios de este tipo mediante la puesta en marcha de planes nacionales, que incluyen:

·         la aplicación detallada en la práctica por el Estado miembro de la definición de edificios de consumo de energía casi nulo;
·         unos objetivos intermedios para mejorar la eficiencia energética de los edificios nuevos en 2015 a más tardar;
·         información sobre las políticas y medidas financieras o de otro tipo adoptadas para promover los edificios de consumo energético casi nulo.

España ha integrado parcialmente las exigencias de la Directiva que obliga la disponibilidad de Certificado de Eficiencia Energética para inmuebles que se vayan a comprar, vender o alquilar. El proyecto de Real Decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes fija que a partir del 1 de enero de 2013 será obligatorio dicho certificado para poder realizar cualquier transacción comercial de un inmueble.

Todas estas nuevas directivas, junto al Plan de Energías Renovables (2011-2020) y el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables del gobierno español hacen que las perspectivas de instalación de energía solar térmica para ACS en las viviendas sea muy elevadas, cuadruplicando la potencia total instalada en el país hasta la fecha.

La instalación de sistemas de eficiencia energética deberá realizarse, no sólo para nuevos edificios y edificios rehabilitados, sino que también involucra a las viviendas unifamiliares (pisos y apartamentos).

viernes, 15 de junio de 2012

¿Es posible aplicar un modelo de generación distribuida a la economía europea?

No hay comentarios:
Uno de los objetivos de este blog es divulgar las bondades de un modelo energético distribuido (producir la energía en el mismo lugar donde se va a consumir) por las bondades en cuanto a eficiencia, economía y sostenibilidad que un modelo así diseñado tiene. Las grandes empresas energéticas, naturalmente, no pueden estar a favor de este modelo de producción ya que significaría una pérdida importante de su cuota de mercado.

Es curioso cómo puede extrapolarse esta circunstancia a la zona euro de la Unión Europea. Desde 2008, año que se recordará cómo uno de los más negros en la historia mundial contemporánea, la crisis económica que comenzó en Estados Unidos ligada al sector inmobiliario de aquel país se ha extendido por todo el mundo golpeando especialmente a países económicamente más vulnerables.

Este ha sido el caso de economías de la zona euro que no eran suficientemente competitivas internacionalmente.

Los países tienen herramientas económicas que le permiten adaptarse a los mercados dependiendo de la evolución de estos. En periodos de crisis, como el actual, el mecanismo que se puede utilizar es el de la devaluación de la moneda. El mecanismo es muy simple:

A principios de año una barra de pan cuesta 1 dólar en Estados Unidos y 100 ptas (volvemos a la peseta, después explicaré porqué) en España. Durante el año la economía estadounidense se muestra más competitiva (no suben los precios, la maquinaria es más eficiente y consume menos energía, el nivel impositivo del país es reducido, etc.). En España ocurre todo lo contrario la inflación se dispara, las máquinas cada vez cuestan más y se rompen con más frecuencia, el gobierno sube el IVA, el IRPF, los impuestos especiales sobre hidrocarburos, etc, etc.

Conclusión: al final de año el pobre panadero español tiene que vender la barra de pan a 200 ptas o no le salen las cuentas.

Ambos panaderos, el americano y el español, acuden el 31 de diciembre a la gran Feria Internacional del Pan en Stuttgart. El español con su barra a 200 ptas y el americano a 1 dólar. El cambio de la moneda sigue a 1 dólar = 100 ptas. Cómo es una feria internacional todo el mundo va con dólares a comprar y el panadero español hace sus cuentas: vendo la barra a 200 ptas, como un dolar son 100 ptas, pues a 2 dólares la barra. Pone su cartel en el stand: Barra de pan a 2 dólares.

El americano hace lo mismo y también pone su cartel: Barra de pan a 1 dólar.

¿A igualdad de calidad quien venderá más pan?

Está claro que el americano. El mercado y la ley de la oferta y la demanda son aquí demoledores.

El español se vendrá a España con una gran frustración. Su producto no es competitivo internacionalmente y no ha vendido nada. Sin embargo, tiene que seguir viviendo, aunque no venda. Pedirá un RESCATE a su oficina bancaria en forma de hipoteca sobre sus bienes para continuar su actividad durante unos meses más. ¿Qué futuro le auguramos al panadero?¿Podrá, en estas circunstancias, seguir solicitando rescates a los bancos durante muchos años?

Está claro que la única opción es la mejora de su competitividad. Sin embargo, en el corto plazo parece dificil que pueda alcanzarla, con lo que la única opción sería que el gobierno devaluara la peseta para que internacionalmente el pan español fuera competitivo. 1 dólar = 200 ptas. Ahora, cuando el panadero acuda de nuevo a una feria internacional podrá vender su pan a 200 ptas, costándole al comprador sólo 1 dólar.

¿Por qué no se hace esto ahora en la zona euro para que la competitividad de los países se adapte a su realidad económica? Simplemente porque no podemos. El mercado único europeo establece una única moneda para todos los países que realizan su actividad económica dentro de la zona euro. Da igual que países como Alemania tengan su economía saneada y otros como España, no.

Por lo tanto, está claro que en situaciones de crisis, como la actual, es muy complicado mantener un sistema centralizado en la Unión Europea que trate a todos los países por igual. Este sistema centralizado se muestra como poco eficiente. De la misma forma que ocurre con los grandes productores energéticos que producen energía sin tener en cuenta las características de la zona geográfica donde la están produciendo y la distancia para el abastecimiento al consumidor final.

De esta forma sólo hay una posible salida, en el corto plazo, a la actual situación económica en la zona euro: salida de la moneda única, vuelta a las monedas nacionales (en el caso de España la peseta), devaluaciones y mejora de la competitividad (esta mejora pasa, entre otras medidas, por la creación de un nuevo modelo energético basado en la generación distribuida).

Permanecer en la zona euro implica una salida de la crisis a medio plazo. Sin embargo, garantiza a largo plazo mayor estabilidad monetaria y política. Además de contar con una moneda única en el mundo. Sin embargo, para que esta moneda, además, sea fuerte deberá ir acompañada de una mayor competitividad económica.

martes, 22 de mayo de 2012

Balance neto eléctrico

No hay comentarios:
¿Están las energías renovables heridas de muerte? ¿Hay alguna esperanza de crecimiento para el sector en el corto plazo?

Estas son algunas de las preguntas que miles de promotores renovables se hacen todos los días. Parece que un modelo energético sostenible, por el que tanto se apostó, ahora no sólo no es beneficioso para las sociedades sino que además supone un auténtico lastre para la economía de cualquier país. Nada más lejos de la realidad.

La filosofía que siempre ha caracterizado al modelo energético basado en fuentes renovables ha sido la democratización de la energía. El modelo monopolístico tradicional, donde unas pocas empresas energéticas dominan la producción y distribución de energía no es sostenible de forma indefinida en el tiempo. Por este motivo, es imprescindible un cambio en este modelo con vistas a satisfacer la demanda de energía de la población.

El balance neto eléctrico es una herramienta que puede contribuir a alcanzar estos objetivos. Apoyada, al menos de cara a la galería, por el gobierno que ha encargado un estudio sobre la viabilidad del modelo a la Comisión Nacional de Energía (CNE) e impulsada por las asociaciones sectoriales que se han unido como una piña elogiando las bondades del sistema, tiene como objetivo fundamental que cada individuo, familia o empresa, sea capaz de producir energía eléctrica desde su domicilio que directamente se verterá a la red eléctrica.

Parece que no es algo tan novedoso. Esto ya se hacía desde hace tiempo. Lo novedoso, ahora, es que el productor no tendrá que constituirse en empresa, ni registrar una actividad económica, para poder realizar esta instalación. Simplemente deberá instalar el sistema energético (solar, eólico, etc.) en su vivienda y con un contador bidireccional que registre tanto la entrada como la salida de energía eléctrica de su domicilio obtener una reducción en el importe de su factura mensual con la empresa comercializadora que tenga contratada.

De esta forma, si la vivienda permanece vacía durante todo el día, la instalación estará produciendo energía eléctrica que el contador estará registrando, generando ingresos económicos para la familia o la empresa. La tarifa a la que se pagará esta energía será la vigente según la TUR en ese momento.

La instalación sólo necesita los paneles, inversor y estructura soporte, por lo que muchas empresas ya están comercializando estos “kits” que son de muy fácil instalación y mantenimiento.

jueves, 26 de abril de 2012

Nuevos yacimientos de petróleo por todo el planeta

2 comentarios:
Los recursos energéticos, no renovables, existentes en el planeta son ingentes. A pesar del desorbitado consumo que realizamos todos los años, las reservas probadas no dejan de crecer año tras año y los yacimientos, antes inaccesibles, ahora se tornan disponibles y económicamente rentables para su explotación. Los países que descubren nuevos yacimientos frente a sus costas, o en su territorio, lo celebran como un auténtico maná caído del cielo, pensando más en los beneficios económicos a corto plazo que las repercusiones medioambientales y de sostenibilidad que en el medio-largo plazo les acarreará su consumo.

Este consumo seguirá creciendo incluso aunque se demuestre, como ya se está comprobando, que las reservas de recursos renovables, son aun mayores.

Parece que mientras sigan existiendo yacimientos petrolíferos, de gas y de carbón difícilmente dejaremos de utilizarlos y el modelo económico mundial, basado en fuentes energéticas no renovables, no terminará hasta que no se agote la última gota de petróleo, independientemente de las repercusiones que sobre el planeta este consumo origine.

Especialmente polémicas han sido las autorizaciones de las prospecciones petrolíferas frente a las costas de las Islas Canarias. El gobierno de España, a través del Ministerio de Industria se muestra partidario de realizarlas. Sin embargo, los gobiernos locales, son reticentes por los problemas medioambientales, de desarrollo económico y de futuros costes de oportunidad que pueda ocasionar la explotación del yacimiento.

En 2010 la demanda mundial de petróleo ascendió a 32,079 miles de millones de barriles. Las reservas probadas de petróleo aumentaron con respecto a 2009. Con este nivel de demanda y teniendo en cuenta los datos de reservas que figuran en la tabla de abajo el abastecimiento sería posible durante los próximos 45 años.

Según el informe “Energy and the Challenge of Sustainability” de la ONU, el potencial técnico de las energías renovables se estima en más de 7.600 exajulios al año (3,18 1014 Mtep/año) mientras que el potencial teórico de estas fuentes de energía es superior a 144.000.000 exajulios/año (6,03 1018 Mtep/año). Debemos tener en cuenta que un exajulio  equivale a 4,1868 1010 Mtep y que la demanda de energía eléctrica en el mundo, según la Agencia Internacional de la Energía, ascendió en 2009 a 16.760 TWh/año. Pues bien, el potencial de producción de energía eléctrica mediante fuentes renovables asciende a 2.105.200 TWh/año.

Sin embargo, esta diferencia de potenciales no parece tenerse en cuenta. Las recientes expropiaciones realizadas por el gobierno argentino sobre los bienes de la petrolera española Repsol, con el objetivo de explotar internamente, no sólo los recursos petrolíferos actuales sino los futuros cuya prospecciones la propia empresa ya había realizado, ponen de manifiesto hasta que punto países como Argentina, están dispuestos a romper acuerdos legítimamente firmados de forma unilateral y sin previo aviso a costa de obtener más beneficio económico a corto plazo.

No obstante, aun queda por ver la capacidad técnica y financiera para realizar esta explotación a un país al que internacionalmente se le cerrarán todas las puertas, ya que pocas empresas estarán dispuestas a invertir en su territorio debido a la inseguridad jurídica de la que hacen gala.

jueves, 12 de abril de 2012

Primas y primas de referencia a las energías renovables

2 comentarios:
Al productor de energía eléctrica, inscrito en el régimen especial, se le ofrece la posibilidad de vender toda su producción eléctrica a una tarifa regulada, o bien, acudir a mercado y obtener el precio marcado en el pool más una prima de referencia. 

Supongamos que un productor eólico que tiene en propiedad un parque de 50 MW de potencia, desea vender su producción a tarifa regulada. En este caso, como se indica en la tabla obtendría 7,3228 c€/kWh producido (73,22 €/MWh). Este importe es el de salidad marcado en el año 2007, actualmente se ha actualizado teniendo en cuenta la subida del IPC. Si la producción de ese parque eólico es de 125.000 MWh/año la facturación que se realizaría sería por importe de 9.152.500 €.

Este productor podría optar, en el momento de iniciar su actividad de generación de energía eléctrica, por acudir a mercado. En este caso optaría a una prima de referencia de 2,921 c€/kWh, aparte del precio que cobrara en el pool cada día. Sin embargo, esta prima no es fija, es variable dependiendo del mercado. Además, el legislador le garantiza un suelo 7,1275 c€/kWh producido.



Supongamos, ahora, que el precio de mercado, para un día determinado, asciende a 3,69 c€/kWh. El productor eólico recibiría esos 3,69 c€ más el valor de la prima de referencia, 2,92 c€, lo que supone 6,61 c€/kWh inyectado en red. Como este valor es inferior al suelo marcado, la prima deberá incrementarse hasta los 7,12 c€, lo que implica 0,51 c€. A este valor habría que sumarle la prima de referencia, 2,92c€, por lo que finalmente obtendríamos un importe de 3,43c€.

Finalmente, el productor eólico, recibiría 3,69 c€ más 3,43 c€, lo que significa una remuneración por kWh vertido a la red de 7,12c€.

lunes, 9 de abril de 2012

Consumo de energía primaria y consumo de energía final

3 comentarios:
En las estadísticas energéticas de los países siempre se facilitan datos del consumo de energía primaria y consumo de energía final. Para entender a que se debe esta diferencia debemos analizar los conceptos de energía primaria, intermedia y final.

La energía primaria es aquella que se encuentra disponible en la naturaleza, pudiendo agruparse en energía renovable y fósil. Entre las renovables podemos destacar la proveniente del Sol y el viento, del agua y de la biomasa. Entre las fósiles tendríamos el uranio, el carbón y petróleo y el gas natural. Para valorar la energía primaria renovable se tendrá en cuenta la energía producida y no la disponible pero no aprovechable por no existir potencia instalada que sea capaz de aprovechar esta energía proveniente de fuentes renovables.

La energía intermedia es aquella que sufre las transformaciones necesarias para ser consumida. Son los denominados vectores energéticos entre los que destacamos la electricidad y los combustibles (mediante tratamiento del petróleo en refinerías para producir gasolinas, gasóleos y gases licuados). También deberemos utilizar paneles solares para transformar la energía primaria del Sol en energía intermedia eléctrica.

Por último, tendremos energía final que será la consumida en el hogar o la empresa, así como en los vehículos para el transporte de personas y mercancías (el transporte necesario para hacer llegar esta energía al consumidor final no sería uno de los agregados que tendríamos que contabilizar en esta partida). Esta energía tendría forma de calor, frío, luz y fuerza, agua caliente y desplazamientos de personas y mercancías.

En todo este proceso se producen gastos por operación de plantas, transporte, pérdidas, accidentes, etc. Por lo tanto, la cantidad de energía primaria que entra en el sistema, será siempre superior a la finalmente consumida. Además, tenemos que tener en cuenta que durante el proceso se producen impactos ambientales y contaminación que debe ser tratada y eliminada con equipos humanos y técnicos, cuyo coste se debería contabilizar como una partida más imputable al coste de la energía primaria que un país debe pagar. Las energías primarias renovables, naturalmente, no tienen esta repercusión negativa en cuanto a costes añadidos.

La energía eléctrica, por tanto, es una energía intermedia a la que una vez que le eliminemos las pérdidas correspondientes tendremos la energía final consumida por los usuarios. El usuario final utiliza los dos vectores energéticos, combustibles y electricidad, provenientes de fuentes energéticas renovables y no renovables.

domingo, 8 de abril de 2012

Evolución de la potencia y producción de enegía eléctrica en España

No hay comentarios:
En España la sustitución del carbón por gas natural, para la producción de enegía eléctrica, ha continuado año tras año, registrándose a partir de 2007 un decrecimiento de la producción de energía eléctrica por este primer sistema espectacular. Sólo las fuertes subvenciones que durante 2011 recibió el sector de la minería del carbón en España, han originado un ligero incremento en la producción de energía eléctrica por este medio y durante este año.

Por lo tanto, es posible que la mayor producción eléctrica a partir de combustibles fósiles, el crecimiento más lento de la producción eléctrica a partir de fuentes renovables y la disminución de la producción eléctrica mediante energía nuclear – a medida que las centrales nucleares empiecen a estar fuera de servicio – propicie un aumento de las emisiones de dióxido de carbono para los próximos años.

La evolución en España ha sido muy representativa. Partíamos a principio de la década con un mix energético que podríamos considerarlo tradicional que se ha modificado sustancialmente en muy pocos años.


Si analizamos el gráfico, comprobaremos como las plantas térmicas de carbón y las centrales hidráulicas ocupaban los puestos de cabeza con un porcentaje del 48% de toda la potencia eléctrica instalada en el país antes del año 2006, siendo remplazados a partir de este año por las plantas de ciclo combinado y los parques eólicos que significan el 44% de la total potencia eléctrica instalada en 2011.
Si realizamos un análisis de la producción de energía eléctrica en ese mismo periodo los resultados no son menos curiosos. A principios de la década la mayor producción eléctrica provenía de las centrales térmicas de carbón y de las centrales nucleares que producían el 66% de toda la electricidad que demandaba el país.


Desde el año 2007 las centrales de gas de ciclo combinado han ocupado el primer puesto en el ranking por productores de energía eléctrica en España, pero descendiendo por debajo de la producción de las centrales nucleares en 2011. Estas dos tecnologías son las responsables de la generación del 40% de toda la energía eléctrica consumida en España en ese año. En el gráfico de abajo detallamos esta evolución.


La constancia en la producción de energía eléctrica por parte de las centrales nucleares, se debe más a la dificultad de gestionar esta tecnología, que a su fiabilidad. La dificultad de conectar-desconectar en muy poco tiempo un generador nuclear hace que la potencia instalada tenga que estar siempre en funcionamiento, independientemente de la demanda existente en cada momento. Por este motivo es siempre la primera tecnología que puja en el mercado eléctrico ofreciendo toda su producción a 0 € el MWh. Las peculiaridades del mercado eléctrico español, harán que después reciba una remuneración por la energía vertida a red conforme el precio de subasta diario.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Deficit Tarifario eléctrico 2012

No hay comentarios:
Las eléctricas obtienen beneficios económico por su actividad, pero nunca es suficiente, siempre quieren ganar más. Con más de 28.000 millones de euros de beneficios en el sector se han permitido denunciar ante el Tribunal Supremo al Gobierno español por impago del Déficit de Tarifa de ese mismo año 5.000 millones de euros (una pequeña cantidad si consideramos el total acumulado hasta la fecha, más de 24.000 millones a finales de 2010 y según las últimas estimaciones, de otros 5.000 millones en 2011).

Al gobierno tampoco le ha venido mal la “escusa” para acometer las reformas que el sistema necesitaba y ahora están justificando la próxima subida en el precio de la luz argumentando que el gobierno tiene que cumplir la sentencia del Tribunal Supremo que le obliga a disminuir el Déficit de Tarifa del año pasado hasta los 1.500 millones de euros. Lo que no se explica es como las compañias eléctricas están obteniendo beneficios de 28.000 millones de euros y acumulan déficit de tarifa de 5.000 millones al año.
El RDL 14/2010 conocido como el de medidas urgentes para subsanar el déficit de tarifa del sistema eléctrico español, estableció unos topes de deficit tarifario anuales, superiores a los que en su día fijó el RDL 6/2009. Este último permitia un déficit anual de 3.500, 3.000, 2.000 y 1.000 millones de euros para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 respectivamente. El RDL 14/2010, sin embargo, aumentó a 5.500, 3.000 y 1.500 el posible déficit durante los años 2010, 2011 y 2012. Ahora, la sentencia del Alto Tribunal exige que el déficit en 2011 de 5.000 millones, no debe reducirse hasta los 3.000 millones fijados en inicialmente, sino hasta 1.500 millones, como máximo. Por lo tanto, el gobierno deberá reducir este déficit en los 3.500 millones anunciados.

En la tabla de abajo se representa la evolución del déficit de la tarifa en los últimos años, asi como los techos marcados por el RDL 6/2009 y la modificación del mismo mediante el RDL 14/2010.


En muchos casos las compañías eléctricas argumentan es que el beneficio económico obtenido proviene de enagenaciones de activos, actividades empresariales distintas a las puramente eléctricas, etc. Como enseñan en los primeros años en cualquier facultad de económicas, sólo es posible obtener beneficio económico a largo plazo si trabajamos en un mercado monopolista u oligopolista, donde los precios vienen fijados a priori y el acceso a este mercado está limitado legalmente. Esta lección la tienen muy bien aprendida las eléctricas.

Mas información en entrevista radiofónica realizada al Ministro de Industria, comercio y turismo:

http://www.rtve.es/noticias/20120328/soria-bajara-costes-ademas-subir-luz-para-reducir-deficit-tarifario/511297.shtml

lunes, 26 de marzo de 2012

Nuevo blog en Wordpress

No hay comentarios:
La economía juega un papel primordial en todas las decisiones que en materia de energía se toman en todo el mundo. Los países conceden especial importancia a su independencia energética, a la protección del medio ambiente y a la sostenibilidad del sistema energético. No obstante, todas estas consideraciones están supeditadas a una variable clave para cualquier gobierno: la económica.

Con el objetivo de tratar los temas específicos relacionados con los aspectos económicos que influyen en las decisiones empresariales que se toman en relación con el sector energético, abrimos un nuevo blog donde de forma específica se estudiarán estos aspectos:

http://economiadelaenergia.wordpress.com/

En los actuales tiempos de crisis es fundamental analizar todas las variables que intervienen en la toma de decisiones finales relacionadas con nuevos proyectos. El RDL 1/2012, de moratoria renovable, abre nuevas posibilidades sólo para instalaciones que no estén conectadas a red. En este sentido, pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas y térmicas, así como minieólicas pueden tener viabilidad siempre que la legislación se adapte a sus características específicas.

lunes, 20 de febrero de 2012

Moratoria Renovable. RDL 1/2012

2 comentarios:
El primer RDL del año 2012 no ha podido ser peor para las energías renovables. Su publicación implica una moratoria en la asignación de primas, sin fecha de fin, para todas las instalaciones incluidas en el régimen especial ya que se suprimen las primas que los productores podrían cobrar por la producción de energía eléctrica de las nuevas promociones que aun no estén preasignadas.

Del mismo modo se realiza una suspensión del procedimiento de preasignación y los complementos por eficiencia y por energía reactiva, todos ellos reconocidos en el RD 661/07.

Este RDL contraviene lo dispuesto en la Ley del Sector Eléctrico ya que reconocía a los productores de energía eléctrica incluidos en el régimen especial el derecho de percepción de una prima según los términos que posteriormente el RD nombrado estableció.

Además significa un parón en cuanto a generación de puestos de trabajo, inversiones y desarrollos tecnológicos que ahora se exportarán a terceros países.

En principio las instalaciones que sufrirán la moratoria son las que no están inscritas en el registro de preasignación, o las que estando inscritas en el registro hayan sido excluidas por no cumplir los requisitos preceptivos. Si el retraso en el proceso de inscripción se debe a la administración habrá que determinar en cada caso la resposabilidades del mismo.

La situación para las empresas promotoras se hace complicada ya que dependiendo de la Comunidad Autónoma donde iban a efectuar su promoción, han tenido que soportar grandes costes para poder presentarse a los concursos de priorización. Cada Comunidad Autónomas ha fijado unas condiciones por lo que la realidad de cada empresa será distinta dependiendo de esta circunstancia. En el caso de que la promoción no vaya finalmente a realizarse las empresas podrán reclamar este sobrecoste a cada Comunidad.

Hay que dejar claro, según comunicado de la propia Dirección General de Política Energética y Minas, que las promociones renovables que a partir de ahora comiencen a realizar su actividad productiva, sin estar dadas de alta en el registro de preasignación de retribución, tendrán el derecho a producir energía eléctrica si reúnen los requisitos técnicos y normativos, ya el otorgamiento de las autorizaciones para poner en funcionamiento una instalación de producción es reglado y además, en esta actividad, rige el principio de libre iniciativa empresarial, no pudiendo limitarse este derecho siempre que la instalación cuente con todos los requisitos legales establecidos para realizar su actividad.

Por tanto, este Real Decreto Ley no imposibilita la ejecución de nuevas instalaciones de producción en régimen especial. Estas nuevas instalaciones percibirán por la energía inyectada en red la retribución del mercado de producción en virtud de la legislación vigente.